30 de julio de 2012
25 de julio de 2012
22 de julio de 2012
21 de julio de 2012
Convocatoria de becas para mujeres indígenas 2012
Convocatoria
2012 para PFANMIM
El Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, en su eje 3, relativo a la Igualdad de oportunidades, señala a los
pueblos indígenas como grupo prioritario de atención, por lo que en su objetivo
15, incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al
desarrollo económico, social y cultural del país, con respeto a sus tradiciones
históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad, a
través de la debida atención como objetivo estratégico transversal para toda la
Administración Pública Federal, focalizando acciones e instrumentando programas
a efecto de abatir los principales rezagos sociales que padece esta población,
con respecto al resto de la sociedad, como es el tema de la educación, entre
otros.
La Cámara de Diputados en el Presupuesto
de Egresos de la Federación 2012, asignó al CONACYT la cantidad de 10 millones
de pesos para apoyar a mujeres indígenas, para cursar estudios de posgrado,
reconociendo con ello la necesidad de fortalecer la formación académica de los
pueblos indígenas y particularmente de sus mujeres.
El Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y
Tecnología (LCYT); el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND); el Programa
Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008 – 2012 (PECITi); las Reglas de
Operación de los Programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que
contemplan el Programa de Fomento, Desarrollo, Formación y Vinculación de
Recursos Humanos de Alto Nivel y a fin de optimizar las inversiones en la
formación de recursos humanos que el país necesita e impulsar acciones
dirigidas a fortalecer los procesos educativos de los pueblos indígenas a través
del
otorgamiento de financiamiento para
cursar estudios de posgrado en México o en el extranjero en áreas de interés
prioritarias para las actividades que realizan,
C O N V O C
A
A mexicanas de origen indígena,
egresadas del nivel profesional e interesadas en cursar estudios de posgrado
(doctorado, maestría o especialidad) en México o en el extranjero para
participar en el proceso de selección para obtener una beca o apoyo con base en
el Reglamento de Becas del CONACYT y en las Bases y Términos de Referencia de
la presente Convocatoria.
BASES
1.
Ser mexicana
de origen indígena, con interés en cursar estudios de posgrado (especialidad,
maestría o doctorado) en México o en el extranjero.
2.
Los programas
de posgrado para los que se solicite la beca o el apoyo, deberán atender a
alguna de las áreas del conocimiento relacionadas con el desarrollo
humanístico, social, científico o tecnológico.
3.
Estar
aceptada en un programa de doctorado, maestría o especialidad -presenciales
convencionales, en México o en el extranjero; y semipresenciales y/o de tiempo
parcial- en Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación
nacionales.
4.
Solicitar la
beca o apoyo económico en alguna de las siguientes modalidades:
Tipo A). Becas para Estudios de
posgrado en el extranjero (presencial).
Tipo B). Becas para Estudios de
posgrado de tiempo completo en México (presencial).
Tipo C). Apoyos para Estudios de
posgrado semipresencial y/o a tiempo parcial en México.
A T E N T A M E N T E
Rodolfo Velázquez de la
Mora
Coordinación General de Educación
Intercultural y Bilingúe
Dirección de Diseño y Apoyo a
Innovaciones Educativas
Secretaria de Educación
Pública.
Barranca del Muerto No. 275 piso
2
Col. San José Insurgentes
México 03900, D.F.
Tel. 3601.1000
Ext. 68599
20 de julio de 2012
Artículo. La minería del oro vuelve a brillar en México. Es uno de los
10 grandes productores del mundo. Artículo The Wall Street Journal Americas,
Jueves, 19 de julio, 2012. Desde los Filos, Guerrero. Por NICHOLAS CASEY.
Por NICHOLAS CASEY
Reuters
La minería del oro vuelve a
brillar en México
Es uno de los 10 grandes productores del mundo
Por NICHOLAS CASEY
MESCALA, México—En México se está desatando una nueva fiebre del oro.
El prolongado ciclo de altos precios para el metal han permitido que
grandes mineras como la canadiense Goldcorp Inc. se instalen en áreas donde
hasta el momento no había suficiente oro concentrado en la tierra para que su
extracción fuera rentable. Este año, el yacimiento Peñasquito de Goldcorp, una
gigantesca mina de baja concentración en los desiertos del estado de Zacatecas,
producirá 500.000 onzas de oro, convirtiéndose en la mayor mina de oro de
México y la más prolífica de la empresa.
Los descubrimientos de depósitos muy
concentrados en otras partes del país han impulsado a un grupo de compañías
especializadas en exploración a aumentar sus inversiones y adquisiciones de
tierras. A fines del año pasado, por ejemplo, se encontró un depósito
subterráneo en las montañas de Guerrero de unos 300 metros de profundidad y 150
metros de ancho, que según las mineras podría tratarse de uno de los
descubrimientos más concentrados en México de los últimos 50 años.
"Se decía que todo había sido
descubierto en México. Ahora estamos viendo un renacimiento", dijo Richard
Whittall, presidente ejecutivo de la canadiense Newstrike Capital Inc., que
descubrió el yacimiento de Guerrero, que sigue en exploración.
Durante mucho tiempo, la estrella de la
industria minera mexicana había sido la plata. Pero el año pasado, el país pasó
a integrar la lista de los 10 mayores productores de oro del mundo, extrayendo
más de 86 toneladas del metal precioso, tres veces más que lo que producía hace
10 años y más que otros pesos pesados de la región como Chile y Argentina.
Conforme la crisis financiera azotaba a
Estados Unidos y Europa, los precios del oro se dispararon ya que muchos
inversionistas sacaron su dinero de apuestas más riesgosas para comprar oro en
su lugar. Eso hizo que las mineras en México se llenaran los bolsillos en
regiones donde el oro no estaba tan concentrado.
La operación de Goldcorp en la mina Los
Filos en Guerrero ilustra a dónde están llevando los altos precios a países
productores de oro como México. Estas montañas se han explotado a pequeña
escala desde la colonia, dejando atrás laberintos de túneles y hasta unos
cuantos pueblos fantasmas. Los Filos, en cambio, es una enorme mina a cielo
abierto del tamaño de su pueblo vecino en Mescala. En torno a unos 2.000
empleados trabajan aquí. Cada día se retiran con explosivos y excavadoras más
de 70.000 toneladas de tierra. A continuación, camiones trasladan la tierra a
una instalación cercana donde se utilizan depósitos de cianuro para extraer el
mineral. Los químicos se reciclan y el proceso vuelve a empezar.
Tras una inversión de US$500 millones,
la mina comenzó a operar comercialmente en 2008. El año pasado, extrajo 330.000
onzas de oro, un récord para la mina, que espera seguir en operación otros 12
años.
El éxito en Los Filos llevó a la compañía
a hacer una inversión aún mayor en México. En 2010 compró y comenzó a
desarrollar la mina Peñasquito, a un costo de US$1.700 millones, la mayor
inversión que Goldcorp en un país extranjero. Además del promedio de 500.000
onzas de oro al año, el complejo también produciría un promedio anual de 28
millones de onzas de plata, junto con grandes cantidades de plomo y zinc.
"El volumen de (la minería) a cielo abierto ha explotado aquí", dice
Salvador García, director de las operaciones de Goldcorp en América Latina.
Las empresas aseguran que lo que las
atrae a México son sus leyes mineras, que permiten que las empresas foráneas se
queden con gran parte de las ganancias de sus inversiones. Bajo las leyes
federales, las compañías deben solicitar una concesión de derechos de minería
al gobierno de México y operar a través de una empresa mexicana. Sin embargo,
la compañía local puede pertenecer íntegramente a extranjeros.
Este sistema posibilita a los
inversionistas foráneos controlar la totalidad de sus operaciones y al gobierno
cobrarles impuestos bajo las leyes locales. Se aplica un impuesto de 34% sobre
las ganancias más tarifas de operación, que varían según la mina. Eso crea una
fuente de ingresos considerable para el gobierno. Goldcorp pagó US$218,5
millones en impuestos en 2011 sólo para su mina de Peñasquito, según la
empresa.
México, sin embargo, también acarrea
riesgos para los inversionistas. Las autoridades han acusado a grupos
criminales de robar cables de la red eléctrica municipal para derretirlos y vender
el cobre, cuyo precio está al alza. La petrolera estatal Petróleos Mexicanos
afirma que la organización de narcotraficantes Los Zetas roba cada año grandes
cantidades de petróleo.
El artículo lo puedes consultar en:
18 de julio de 2012
Diploma para traductores indígenas en Oaxaca
Diplomado
de Formación y Acreditación de Intérpretes en Lenguas Indígenas
Los Ámbitos de Procuración y Administración de Justicia en el Estado de Oaxaca
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI); la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos, Oaxaca (CADH); el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO); la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca (PGJEO); la Procuraduría de la Defensa del Indígena y Grupos Vulnerables (PRODIGV);el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción Asociación Civil (CEPIADET A.C.) ; la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (FI- UABJO), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Pacífico Sur (CIESAS), el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); manifiestan:
Cuarta: Para participar en la presente convocatoria, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos y la documentación que se detallan a continuación:
REQUISITOS
• Ser mayor de 18 años.
• Ser hablante de alguna de las variantes de la región señaladas en el cuadro de la Base Segunda de la presente convocatoria.
• Saber hablar, leer y escribir en español. Este punto y el anterior se comprobarán con una evaluación lingüística tanto en lengua indígena como en español.
• Contar, preferentemente con aptitudes para la interpretación.
• Contar con actitudes positivas hacia su lengua, cultura originaria y a la interpretación.
1.
Original del formato de solicitud de admisión proporcionado por las
instituciones convocantes debidamente llenado y firmado.
2.
Original del formato de carta de exposición de motivos, compromiso de
asistencia al 100% de las sesiones del diplomado y disposición a formar parte
del Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores de lenguas Indígenas
(PANITLI), el cual le será proporcionado por el INALI, debidamente llenado y
firmado.
3. Copia fotostática legible del Acta de Nacimiento, o carta de naturalización, donde se acredite ser mexicano por nacimiento o naturalización.
4. Copia fotostática legible de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
5. Copia fotostática legible de la Identificación oficial: credencial de elector, pasaporte, cédula profesional o cartilla del servicio militar.
6. Copia fotostática legible del comprobante de último grado de estudios, el cual deberá ser, preferentemente, de nivel medio superior o superior. . De no contar con el nivel mínimo de escolaridad, excepcionalmente, se aceptarán candidatos con experiencia comprobable como intérprete práctico.
7. En caso de laborar para alguna institución presentar carta de autorización.
8. De preferencia, presentar carta aval de su Autoridad Comunitaria.
Quinta: Los documentos enlistados en la base cuarta, deberán entregarse en sobre a partir de la publicación de esta Convocatoria, en cualquiera de las siguientes oficinas:
La
evaluación de la competencia lingüística y las aptitudes para la interpretación
y aplicación del cuestionario de actitudes, se llevará a cabo del 6 al 13 de
agosto de 2012 en las siguientes sedes y en los días señalados a continuación: Séptima: El
resultado del proceso de selección para el Diplomado será inapelable y se dará
a conocer en los domicilios de las oficinas señaladas en la base quinta, el
15 de agosto de 2012 y podrá consultarse vía Internet en las siguientes
páginas electrónicas:
Octava:
Las 40 personas que acrediten las evaluaciones con la mayor calificación y
hayan entregado la documentación completa, podrán cursar el “Diplomado de
Formación y Acreditación de Intérpretes de Lenguas Indígenas en los Ámbitos de
Procuración y Administración de Justicia del Estado de Oaxaca”.
Décima
El Diplomado iniciará el día 22 de agosto de 2012 y constará de 10 sesiones
(cada sesión tendrá una duración de tres días), llevándose a cabo los días
miércoles, jueves y viernes, con una duración de seis horas por día, en horario
de 9:00 a 15:00 horas, hasta cubrir por lo menos con 180 horas que se requieren
para cubrir el programa.
Décima
Cuarta: Los casos no previstos en esta Convocatoria serán resueltos por el
Comité Técnico Interinstitucional.
SECRETARÍA
DE ASUNTOS INDÍGENAS Ciudad Administrativa Benemérito de las Américas,
Carretera Oaxaca-
Istmo
Km. 11.5, Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, Oax. C.P. 68270. Jesús Marcos Sandoval Departamento
de
Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas Indígenas
Hilario Santana Lizama
Amelia Negrete González la Oficina
Enlace de atención con horario de 9 a 15 hrs. De lunes a viernes Domicilio mixteco: San Jerónimo Xayacatlán, Puebla. Fotógrafo: Teúl Moyrón, 2004. Fototeca Nacho
Los Ámbitos de Procuración y Administración de Justicia en el Estado de Oaxaca
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI); la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos, Oaxaca (CADH); el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO); la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca (PGJEO); la Procuraduría de la Defensa del Indígena y Grupos Vulnerables (PRODIGV);el Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción Asociación Civil (CEPIADET A.C.) ; la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (FI- UABJO), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Pacífico Sur (CIESAS), el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); manifiestan:
Cuarta: Para participar en la presente convocatoria, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos y la documentación que se detallan a continuación:
REQUISITOS
• Ser mayor de 18 años.
• Ser hablante de alguna de las variantes de la región señaladas en el cuadro de la Base Segunda de la presente convocatoria.
• Saber hablar, leer y escribir en español. Este punto y el anterior se comprobarán con una evaluación lingüística tanto en lengua indígena como en español.
• Contar, preferentemente con aptitudes para la interpretación.
• Contar con actitudes positivas hacia su lengua, cultura originaria y a la interpretación.
DOCUMENTACIÓN
3. Copia fotostática legible del Acta de Nacimiento, o carta de naturalización, donde se acredite ser mexicano por nacimiento o naturalización.
4. Copia fotostática legible de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
5. Copia fotostática legible de la Identificación oficial: credencial de elector, pasaporte, cédula profesional o cartilla del servicio militar.
6. Copia fotostática legible del comprobante de último grado de estudios, el cual deberá ser, preferentemente, de nivel medio superior o superior. . De no contar con el nivel mínimo de escolaridad, excepcionalmente, se aceptarán candidatos con experiencia comprobable como intérprete práctico.
7. En caso de laborar para alguna institución presentar carta de autorización.
8. De preferencia, presentar carta aval de su Autoridad Comunitaria.
Una
vez realizada la revisión de la documentación presentada, los aspirantes que
hayan cubierto los requisitos señalados serán convocados para que asistan a los
lugares que se mencionan en la base sexta de la presente convocatoria para
realizar una evaluación de la competencia lingüística y las aptitudes para la
interpretación y el cuestionario de actitudes. Todos los aspirantes deberán
presentar los documentos originales para su cotejo el día de su evaluación.
Quinta: Los documentos enlistados en la base cuarta, deberán entregarse en sobre a partir de la publicación de esta Convocatoria, en cualquiera de las siguientes oficinas:
Sexta:
La recepción de documentos terminará el 3 de agosto de 2012 a las 15:00
horas. Los aspirantes que no entreguen completa la documentación dentro del
periodo establecido no serán considerados en el proceso de selección.
http://www.cdi.gob.mx; http://www.inali.gob.mx;http://www.sai.oaxaca.gob.mx;
http://www.idiomasuabjo.com.mx
Novena:
Los aspirantes seleccionados deberán entregar dos fotografías tamaño infantil,
blanco y negro o color, con ropa y fondo claros, terminado mate, una vez
iniciado el diplomado.
Décima
Primera: El Diplomado se impartirá en la Ciudad de Oaxaca, Oax.
Décima
Segunda: El Diplomado no tendrá ningún costo para los aspirantes aceptados. El
traslado desde la comunidad de origen a la sede, hospedaje y alimentación serán
cubiertos por las instituciones convocantes.
Décima
Tercera: Los diplomantes que asistan al 100% de las sesiones programadas recibirán
constancia de participación expedida por las instituciones y dependencias
convocantes.
Quienes
además de la asistencia, aprueben el Diplomado, recibirán un reconocimiento de
acreditación por parte del INALI que les permitirá integrarse al Padrón Nacional
de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (PANITLI).
Fortalecimiento de las Culturas y Lenguas Indígenas
DELEGACIÓN
ESTATAL OAXACA de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas H. Colegio Militar No. 904, Col. Reforma, Oaxaca, Oax. C.P. 68050
Pilar Gómez Hernández y/o Gladys Antonio López
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena AYUTLA
Domicilio
Conocido San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe, Oaxaca C.P. 68020, Benito López
Estrada
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena SANTIAGO JAMILTEPEC
Calle
Negrete y Plaza Constitución, Centro Santiago Jamiltepec, Oax. C.P. 71700 Jesús
Limón Sandoval
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena JUQUILA
Domicilio
Conocido, Col. 3 de Mayo Santa Catarina, Juquila, Oax. C.P. 71900 Eugenio Pérez
Niño
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena MIAHUATLAN DE PORFIRIO DE DIAZ
Carretera
Oaxaca- Puerto Angel Km. 105, Miahuatlan de Porfirio de Diaz, Oax. C.P. 78800 Amado
Miguel Mejía Martínez
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena JALAPA DE DIAZ OAXACA
Km
126+700 Carretera Federal Teotitlán- Tuxtepec, Col. Arroyo Venado San Felipe,
Jalapa de Díaz, OaxHilario Santana Lizama
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena HUAUTLA DE JIMÉNEZ
16
de septiembre N°61 Apdo. Postal #9, Huautla de Jiménez, Oax. Adalberto Ruíz
Cárdenas
Centro
Coordinador de Desarrollo Indígena TLACOLULA
Domicilio
Conocido, Exhacienda de Alférez Apdo. Postal #1, Tlacolula de Matamoros, Oax.
C.P. 70400Amelia Negrete González la Oficina
Enlace de atención con horario de 9 a 15 hrs. De lunes a viernes Domicilio mixteco: San Jerónimo Xayacatlán, Puebla. Fotógrafo: Teúl Moyrón, 2004. Fototeca Nacho
4 de julio de 2012
Encuentro de estudios de género, UAG
III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE
ESTUDIOS DE GÉNERO Y PRE CONGRESO DE ALAS ESTUDIOS
DE GÉNERO EN EL SIGLO XXI: EXPERIENCIAS DE
TRANSVERSALIDAD
ESTUDIOS DE GÉNERO Y PRE CONGRESO DE ALAS ESTUDIOS
DE GÉNERO EN EL SIGLO XXI: EXPERIENCIAS DE
TRANSVERSALIDAD
6 – 8 DE JUNIO DE 2013ACAPULCO, GUERRERO
SEDE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
Una de las preocupaciones centrales de las Instituciones de Educación Superior
(IES) y de la Administración Pública, es y ha sido lograr la institucionalización de
la perspectiva de género y su proceso de transversalización en las políticas,
tomando en consideración lo establecido por el Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas (ECOSOC) acerca de lo que significa trasnsversalizar la
perspectiva de género “es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para
los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de
legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es
una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las
mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración,
puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los programas en
todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las mujeres y
los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la
desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los
géneros".
Propuestas de mesas de trabajo:
1.Transversalidad de la perspectiva de género en las instituciones de
Educación Superior
2.Investigación urbana con perspectiva de género.
3.Políticas públicas con perspectiva de género,
4.Desarrollo y medio ambiente.
5.Derechos humanos y Violencia de género
6.Medios de comunicación, cultura visual y género
7.Nuevas Masculinidades
8.Discusión teórica y metodológica de los estudios de género
9.Género y poder
10.Género, vulnerabilidad y riesgo.
11.Género, sexualidad y salud reproductiva
12.Género, historia y discurso narrativo
13.Género y migración
Por esta razón, es importante conocer las experiencias de las IES que puedan servir en la ruta de participación como agentes de cambio en la construcción de Estados democráticos e igualitarios, que empoderen a las mujeres en la esfera pública, garanticen el respeto de sus derechos humanos, y que mediante la acción se otorgue una mayor autonomía económica e igualdad en el ámbito laboral. Que frenen todas las formas de violencia contra las mujeres mediante la adopción de medidas preventivas, punitivas, de protección y el acceso a la justicia y a la asistencia jurídica gratuita; que impulsen el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías, al crédito y los activos; que garantice su salud integral y sus derechos sexuales y reproductivo; que, promueva medios de comunicación igualitarios, democráticos y no discriminatorios; que fortalezca la ciudadanía de las mujeres y amplíe su participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder, promoviendo y garantizando el respeto para adoptar medidas necesarias para su participación política, incluidos cambios a nivel legislativo y políticas afirmativas, para asegurar la paridad, la inclusión y la alternancia étnica y racial en todos los poderes del Estado. Por supuesto que el reto encontrar nuevas masculinidades vendrán en conjunto a fortalecer las democracias de América Latina y el Caribe.
Más información en congreso.de.genero.y.alas@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)