Perugia (Italia), 3-10 maggio 2013
Attività collaterali:
Salerno, 13-15 maggio 2013
organizzato dal
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus
PRESIDENZA
Romolo Santoni

VICE-PRESIDENZA
Francisco Tovar Blanco

COMITATO SCIENTIFICO
Tullio Seppilli (Presidente)
Claudia Avitabile
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
Giulia Bogliolo Bruna
Claudio Cavatrunci
Antonino Colajanni
Davide Domenici
Luciano Giannelli
Piero Gorza
Rosa Maria Grillo
Alfredo López Austin
Giuseppe Orefici
Mario Humberto Ruz Sosa
Romolo Santoni
COORDINAMENTO DELLA SEGRETERIA ORGANIZZATIVA
Manuela Pellegrini, Serena Ferraiolo, Simona Gallone, Maria Teresa Vitola
UFFICIO STAMPA
Claudia Avitabile


Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus
Via Guardabassi n. 10
06123 Perugia, Italia
Tel./fax (+ 39) 075 5720716 begin_of_the_skype_highlighting

e-mail: convegno@amerindiano.org
Lista
de las sesiones
Los estudios americanísticos se han distinguido siempre, no sólo por el carácter de posibilidad de la interdisciplinariedad de su materia, sino también por la necesidad de una visión variada e interdisciplinaria. Este aspecto consigue por una parte, que las investigaciones che se realizan en dicho ámbito se abran hacia un enriquecimiento múltiple, y por la otra, pone trabas serias en el trato de datos.
En contextos en los que la interdisciplinariedad se convierte en algo esencial y la precisión del método se dilucida en diferentes perspectivas; los vínculos no son sólo portadores de encuentros rentables, intercambios y debates, sino, también, incluso, de peligrosos equilibrismos teóricos (a veces con serias repercusiones sobre el plano práctico).
Por ejemplo, un intenso debate divide líneas de diferentes investigaciones, que propio en el método aplicado encuentran el límite entre éstas y las respectivas trincheras de acción.
El estudio del método, aspecto peculiar de la filosofía occidental desde Descartes en adelante, se revela en la actividad americanística mucho más que imprescindible. Por lo cual resulta necesario proponer un momento de reflexión, a priori de la investigación, que evidencie las perspectivas y límites metodológicos.
Ivan Briz Godino (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España – Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) ibriz@imf.csic.es
Las culturas de América fueron diversas como diversas fueron sus respuestas que quedan expresadas en la cultura material que los arqueólogos rescatan y analizan como son las vajillas cerámicas, la lítica, los textiles, la industria del hueso, los instrumentos de metal y otros. Estas sociedades se enfrentaron a esta diversidad de medios ambientes que les exigieron inventar instrumentos para resolver sus necesidades básicas, pero también se enfrentaron a cambios climáticos bruscos que los obligó a responder de manera diferente a dichos acontecimientos. Para esos problemas de sequía y grandes inundaciones que enfrentaron algunos grupos, tuvieron que responder con cambios tecnológicos como la construcción de diques, las remodelaciones arquitectónicas, la construcción de canales, campos elevados, o tuvieron que migrar a otras regiones y adaptarse a dichas circunstancias.
La sesión está dirigida sobre todo a los historiadores del arte, de la arquitectura y de la cultura, pero también a los antropólogos, a los historiadores de la religión y a todos aquellos cuyas investigaciones acogen las artes visuales.
Paride Bollettin (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) paride_bollettin@msn.com
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en el 2007, tiene como objetivo principal el respeto por la autodeterminación. El esfuerzo y el desafío de frente a tal proclamación reside en su aplicación, conjuntamente con otras medidas que aspiran al mismo objetivo, en los contextos nacionales latinoamericanos. .
¿En qué modo negocian los estados-naciones con estas medidas aprobadas y firmadas por la mayor parte de los países latinoamerianos? ¿Cómo reivindican las organizaciones indígenas los propios derechos y el respeto por las diferencias culturales en el ámbito de las diferentes constituciones nacionales? ¿Cuáles son los conflictos más significativos?
Cuestiones como la autodeterminación, la diversidad y la identidad cultural constituyen los temas principales que se propone desarrollar esta sesión.
Pedro Pitarch Ramón (Universidad Complutense de Madrid, España) petul@telefonica.net
Laura Scarabelli (Università degli Studi di Milano, Italia) laura.scarabelli@unimi.it
Tres los enfoques que intentaremos profundizar, gracias a una perspectiva orientada a la promoción del diálogo multidisciplinario.
En primer lugar las dinámicas y los procesos, reales y simbólicos, que contribuyeron a edificar el fenómeno migratorio hacia el Continente americano en el siglo pasado, sobre todo en el período de Entreguerras, y, al mismo tiempo, el movimiento de vuelta de los últimos treinta años, determinado por factores de conyuntura socio-política y económica.
En segunda instancia las relaciones que entretejen los dos contextos, facilitando la creación de un patrimonio material e inmaterial compartido. Además de bienes y artefactos se tendrán en particular consideración los procesos de construcción de un imaginario colectivo.
Finalmente la reflexión abarcará los nomadismos generados por la mondialización: el flujo constante de recursos humanos, la negociación y el contacto entre culturas y las nuevas formas de integración orientadas a la conjugación del local y del global.
Sidnei Clemente Peres (Universidade Federal Fluminense, Brasil) psidnei@yahoo.com.br
Vânia Fialho (Universidade de Pernambuco, Brasil) vania.fialho@uol.com.br
La temática, de vocación humanística, se presta a una pluralidad de enfoques metodológicos y disciplinarios tendientes a exponer las ricas, complejas y evolutivas realidades antropológicas y sociales de las Américas.
Figuras paradigmáticas de estas alteridades: los autóctonos, los migrantes (forzados o no), los emarginados, los actores del “American Dream”.
La reflexión introducida en esta sesión constituye un homenaje polifónico y variado al empeño constante, multiforme y meritorio del difunto amigo Gerardo Bamonte a favor del reconocimiento de la dignidad y por la valoración de las culturas amerindianas.
Ivan Briz Godino (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España – Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) ibriz@imf.csic.es
Ángela Estrada Guevara (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México) angela.estrada.guevara@gmail.com
David Mariscal Landín (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México) damala44@hotmail.com
Considerando importante la falta de informaciones sobre el mundo de las músicas tradicionales, cuyos aspectos van desde la diversidad a la sutileza de las expresiones musicales, propongo la apertura de esta sesión.
Existen todavía en América expresiones musicales o dancísticas cuyas raíces se prolongarían hasta la época precolombina y provendrían de un antiguo arte cuyo sentido no se habría olvidado.
El advenimiento de la globalización ha contribuido a la eclosión de muchas de esas expresiones musicales mayormente urbanas que tienden como en otras partes del mundo a uniformizar los particularismos locales.
Por dicha razón, es imprescindible en nuestros días registrar e investigar estas expresiones, para que no se pierda la memoria con el avance del mundo globalizado.
Sabemos que es por medio de las representaciones sociales e individuales que podemos localizar las formaciones, transformaciones y resemantizaciones identitarias que característicamente son polisémicas y por lo tanto, polifónicas. Por esta razón, la interdisciplinariedad no es un instrumento de trabajo mas una teoría que tiene por finalidad estudiar los símbolos claves culturales, de cómo son percibidos, concebidos y representados.
Contemplamos todos los tipos de manifestaciones culturales por el hecho de que entendemos que las subjetividades culturales están representadas en las formas literarias, cinematográficas, artísticas y que los estudios de las representaciones culturales no son solamente monopolio de las disciplinas concebidas para ese fin.
Claudia Avitabile (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) cavitabile@hotmail.com
Carlotta Bagaglia (Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute, Italia – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) bagaglia@antropologiamedica.it
Observamos algunas consecuencias: reducción, privatización y encarecimiento de servicios públicos de educación y salud, aumento de la desigualdad y de la pobreza, y fortalecimiento de monopolios en los sectores clave de la economía y de los medios de comunicación, que intervienen cada vez más en los procesos políticos y en el diseño de políticas públicas.
La redefinición de la política social se ha orientado en el terreno social por criterios de focalización en los grupos de extrema pobreza, pero al mismo tiempo se han restringido los recursos que permiten avanzar hacia la universalización de los derechos sociales.
Por otra parte se han abierto espacios en los que han surgido instituciones autónomas relacionadas con temas tales como derechos humanos, transparencia y contraloría social. En la sociedad civil ha crecido el número de organizaciones que luchan por la democratización de las instituciones y la mejora de los servicios sociales. La conjunción de estos procesos ha cambiado de manera sustantiva la faz de las sociedades latinoamericanas.
Jorge David Cortés Moreno (Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) jdcortesm@yahoo.com.mx
César Pérez Ortíz (Universidad Iberoamericana Ciudad de México) pocsalm2302@yahoo.com.mx